martes, 17 de mayo de 2011

Francisco Ferrer I Guardia y la Escuela Moderna

Francisco Ferrer I Guardia y la Escuela Moderna.
                En 1898 España pierde las colonias de América. Esto da lugar a grandes avances culturales, por ejemplo en las ciencias destaca Ramón y Cajal. Por un lado es una España analfabeta, 60% de la población, pero por otra parte nos encontramos con una élite científica muy importante. Nos encontramos con el caso de la Escuela Moderna.
Francisco Ferrer nació en 1859 y murió en 1909, ajusticiado después de la Semana Trágica de 1990. Se forma en las primeras letras en una escuela de Alella (Barcelona), marcadamente católica. En ella experimenta los rigores de los métodos pedagógicos del director, párroco de Alella. En esta escuela, los golpes y castigos severos eran sus métodos de enseñanza. Esta primera experiencia hace de Ferrer que posteriormente defina la educación como “equivalente a domar, adiestra y domesticar…” Pertenece al movimiento de la pedagogía racionalista y funda la Escuela Moderna a principios del s. XX en España.
¿Qué es la escuela Moderna?
Ferrer I Guardia comenta de su propia escuela “para hacer las bases de la Escuela Moderna no tengo más que tomar lo contrario de lo que viví en mi infancia”.
Ferrer dio clases a una viuda llamada Señorita Mounie, la que fue su mecenas, y gracias a la cual viajó por toda Europa. En esos viajes se encontró con Pestalozzi, él cual a su vez tenía contacto con Dawin. En estos viajes conoce diferentes escuelas y técnicas…etc. Gracias a estos viajes y al dinero de la señorita Mounie va poniendo escuelas en diferentes ciudades, Madrid, Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz, Córdoba, Palma, Valencia, Galicia, Sao pablo, Amsterdam, Lausana, Stilton, Inglaterra, Italia. Recomienda escuelas laicas. Estas ideas proceden de los romanticos encabezados por Rousseau.
Principios.
Enseñanza emancipadora, desprovista de prejuicios burgueses, religiosos y patrióticos. Mediante el uso de libros emancipadores basados en la ciencia positiva y al servicio de los mejores ideales sociales: libertad, igualdad y fraternidad. Y que dio soporte a la pedagogía racionalista de 1090 a 1939 (final de la guerra civil).
Características.
-Estima antipedagógica la memorización. Memorizamos lo que tiene sentido.
-Enseñanza no autoritaria, sin castigo, premios ni exámenes, y con la participación e integración del alumno. Sus alumnos son razón, libertad. No autoritarismo y coeducación.
-Considera el libro de texto como punto de apoyo para alumnos y maestros, más que como rígida programación de la actividad docente.
-Cree que la elaboración y exposición de trabajos prácticos por parte del alumnado como algo esencial para poner en práctica la materia desarrollada a lo largo del año.
-Se trata de poner al alumno en situación de recrear activamente los procesos elementales del saber, la observación, la investigación y el espíritu crítico.
-Requiere la libre actividad cooperadora del educando, el cual se convierte a su vez en educador de sus compañeros más jóvenes (mentor). Darwin; learning for doing, los intereses van cambiando por lo que el interés pasa a ser la propia actividad, el juego.
-El adulto no debe imponer al niño sus puntos de vista ni sus valores.
-Para los racionalistas el mejor método son los juegos y las actividades manuales. El juego es la expresión máxima del aprendizaje natural.
- Aprenden a poner en común sus puntos de vista y experiencias personales. Interacción con los alumnos.
-Participan a menudo en conferencias sobre temas de interés científico y social.
-Organización de frecuentas excursiones al campo.
-Defensa roussoniana de lo natural.
-Se propugnaba la coeducación y las colonias de verano.
-Los contenidos de aprendizaje se pretende que sean inspirados y controlados por el que hacer científico-experimental.
-Los contenidos no se ofrecían de forma aislada. Sino que se cuidaba en presentarlos estructurados por una concepción “darwinista-social” historicista-naturalista.
- Estos métodos reafirmaban su posición laica, enfadando al sector más conservador de la iglesia católica.
-Tiene tendencia al autodidactismo (método de aprendizaje por descubrimiento guiado).
-Exaltación de los valores de solidaridad de la clase que persigue la justicia social.
-Se considera que tanto o más que la razón, los sentimientos contribuyen a personalizar al individuo. Por ello frente al sentimiento domesticado, hay que devolver su valor a los instintos, a las pulsiones elementales y en especial, a las pulsiones erótico-sexuales.

Apuntes sobre la escuela nueva. Programa educativo de la escuela nueva

APUNTES SOBRE LA ESCUELA NUEVA. PROGRAMA EDUCATIVO DE LA ESCUELA NUEVA

De las diferentes escuelas, en 1921 se organiza en Calais la Liga Internacional pou L` Education Novelle. Cuyos principios eran los siguientes:
-La escuela es un laboratorio de educación experimental.
-Se fomenta el trabajo libre y en equipo
-Se distribuye a los alumnos en grupos
-La escuela debe estar cerca de las ciudades
-Se practica la coeducación
-Se desarrolla la actividad fídica, a través de los juegos y el deporte
-Se cultiva la música y el canto
-Realizan excursiones, campamentos, colonias de verano
-Se concede especial importancia a los trabajos manuales
-Se trabaja la conciencia moral y los deberes cívicos
-Utiliza lo menos posible premios y castigos
-Rechaza el formalismo, el intelectualismo, el alejamiento de la vida
-Se centra en las necesidades del niño, paidocentrismo
-La escuela debe ser activa, learning for doing
-Respeto a la individualidad
-Trabajo en común
-La escuela debe girar en torno a los intereses de los niños. Para ello debe ser adaptable y flexible.
-Los intereses deben ser el centro organizador de los contenidos
-Principales valores, libertad,autonomía y autoactividad
Métodos de enseñanza de la Escuela Nueva
-La individualización; Winnetka, Plan Trinidad, Plan Dalton
-La socialización; Cousinet y Freinet
-La autoeducación; Montessori y Hermanas Agazzi
-La globalización; Decroly, Morrison y Demolins

domingo, 15 de mayo de 2011

Puesta en común expertos siglo XX

PUESTA EN COMÚN EXPERTOS SIGLO XX

En mi opinión, con la puesta en común sobre las escuelas del siglo XX hemos aprendido un montón de conocimientos nuevos y además hemos aprovechado el tiempo. Ya que en vez de tener que buscar de forma individual información sobre cada una de las escuelas del siglo XX, nos hemos dividido el trabajo en grupos y cada grupo se ha encargado de buscar información sobre una escuela en particular.
Además hemos aprendido a trabajar en equipo, ya que además de trabajar con nuestros compañeros para hacer el trabajo sobre la escuela en concreto que nos ha tocado, luego hemos compartido la información con el resto de los compañeros.
Esta puesta en común también nos ha servido para tener más práctica a la hora de hablar en público y hacernos entender a la hora de explicar un tema. Por lo tanto concluyo diciendo que ha sido una actividad muy enriquecedora y que es una buena forma de aprender, ya que muchas veces se entineden mejor las cosas cuando te las explica un compañero debido a que sabe mejor que nadie como transmitir a sus iguales esa información.